viernes, 12 de octubre de 2012

Vacunación del Niño Menor de 5 años

Grupo Objetivo: Niños menores de un año.

Edad:
  • Recién nacido reciben dos vacunas BCG y HVB monodosis.
  • 2 meses reciben la 1era Pentavalente + 1 era dosis APO + 1era dosis Vac. contra rotavirus + 1 era dosis Antineumocóccica.
  • 4 meses reciben la 2 da Pentavalente + 2 da dosis APO + 2 da dosis Vac. contra rotavirus + 2 da dosis Antineumocóccica. 
  • 6 meses reciben 3 era dosis Pentavalente + 3 era dosis APO.

Grupo Objetivo: Niños desde los 7 meses a 23 meses 29 días.

Edad:
  • A partir de los 7 meses reciben 1 era dosis influenza.
  • Al mes de la primera dosis de influenza es la 2 da dosis influenza.

Grupo Objetivo: Niños de un año

Edad:
  • 12 meses reciben 1era dosis SPR + 3 era dosis Antineumocóccica. 

Grupo Objetivo: Niños de 15 meses

Edad:
  • 15 meses de edad reciben una dosis de vacuna antimarilica.

Grupo Objetivo: Niños de 18 meses

Edad:
  • 18 meses de edad reciben Primer refuerzo de vacuna DPT.

Grupo Objetivo: Niños de 2 años.

Edad:

  • 24 meses hasta los 35 meses y 29 dias reciben una dosis de influenza +  una dosis de antineumocóccica.

Grupo Objetivo: Niños de 3 años.

Edad:
  • 36 meses hasta 47 meses y 29 días reciben una dosis de influenza + una dosis de antineumocóccica.

Grupo Objetivo: Niños de 4 años.

Edad:
  • 4 años reciben segundo refuerzo DPT + primer refuerzo SPR + una dosis influenza + una dosis de antineumocóccica.

ESQUEMA DE VACUNACIÓN 2012

VIA ORAL



Vacuna: APO oral (Liquida) 

Previene la enfermedad: POLIOMIELITIS
La temperatura para su conservacion en el nivel local: +2ºC a +8ºC
Dosis: 2 gotas vía oral
Tiempo de Conservación del frasco abierto de la vacuna: 4 semanas frasco multidosis.



Vacuna: Vacuna contra ROTAVIRUS oral (liofilizada)

Previene la enfermedad: Serotipos predominantes de gastroenteritis por rotavirus en el menor de 1 año.
La temperatura para su conservacion en el nivel local: +2ºC a +8ºC
Dosis:1.5cc vía oral.
Tiempo de Conservación del frasco abierto de la vacuna: Uso inmediato monodosis.

VIA PARENTERALVIA INTRADERMICA (VID)



Vacuna: BCG inyectable (liofilizada).
Previene la enfermedad: Tuberculosis en sus formas más graves (Meningoencefalitis Tuberculosa, Mal de Pott, y otros).
La temperatura para su conservacion en el nivel local: +2ºC a +8ºC
Dosis, vía de administración y zona de aplicación:0.1 cc VID en el hombro derecho.
Tiempo de Conservación del frasco abierto de la vacuna: 6 horas frasco multidosis.

VIA SUBCUTANEA (VSC)


Vacuna: ANTIAMARILICA (AMA) inyectable (liofilizada).
Previene la enfermedad: Fiebre Amarilla.
La temperatura para su conservacion en el nivel local: +2ºC a +8ºC
Dosis, vía de administración y zona de aplicación: 0.5cc, VSC en el músculo deltoides (brazo).
Tiempo de Conservación del frasco abierto de la vacuna: 6 horas frasco multidosis.


Vacuna: SPR (TRIPLE VIRAL) inyectable (liofilizada).
Previene la enfermedad: Sarampión, Parotiditis y Rubéola.
La temperatura para su conservacion en el nivel local: +2ºC a +8ºC
Dosis, vía de administración y zona de aplicación: 0.5cc, VSC en el músculo deltoides (brazo).
Tiempo de Conservación del frasco abierto de la vacuna: 6 horas frasco multidosis.


Vacuna: SR (DOBLE VIRAL) inyectable (liofilizada).
Previene la enfermedad: Sarampión y Rubéola.
La temperatura para su conservacion en el nivel local: +2ºC a +8ºC
Dosis, vía de administración y zona de aplicación: 0.5cc, VSC en el músculo deltoides (brazo).
Tiempo de Conservación del frasco abierto de la vacuna: 6 horas frasco multidosis.


VIA INTRAMUSCULAR (VIM)
 

Vacuna: HVB inyectable (liquida).
Previene la enfermedad: Hepatitis B
La temperatura para su conservacion en el nivel local: +2ºC a +8ºC
Dosis, vía de administración y zona de aplicación: Recién nacido y menor de 1 año; se administra 0.5 cc VIM en el tercio medio del músculo vasto externo del muslo (pierna).
Tiempo de Conservación del frasco abierto de la vacuna: Uso inmediato frasco monodosis.

Vacuna: HVB inyectable (liquida).
Previene la enfermedad: Hepatitis B
La temperatura para su conservacion en el nivel local: +2ºC a +8ºC
Dosis, vía de administración y zona de aplicación: De 5 a 15 años se administra 0.5 cc y mayores de 15 años 1 cc por VIM en el tercio medio del músculo deltoides (brazo).
Tiempo de Conservación del frasco abierto de la vacuna: 4 semanas frasco multidosis.





Vacuna: IPV inyectable (liquida)
Previene la enfermedad: Poliomielitis.
La temperatura para su conservacion en el nivel local: +2ºC a +8ºC
Dosis, vía de administración y zona de aplicación: Menor de 1 año; se administra 0.5 cc VIM en el tercio medio del músculo vasto externo del muslo (pierna). De 2 a 4 años, 11 meses y 29 días se administra 0.5 cc VIM en el tercio medio del músculo deltoides (brazo).
Tiempo de Conservación del frasco abierto de la vacuna: Uso inmediato frasco monodosis.

Vacuna: DPT inyectable (liquida)
Previene la enfermedad:  Difteria, Tos Convulsiva y Tétanos.
La temperatura para su conservacion en el nivel local: +2ºC a +8ºC
Dosis, vía de administración y zona de aplicación: Menor de 1 año; se administra 0.5 cc VIM en el tercio medio del músculo vasto externo del muslo (pierna). De 2 a 4 años, 11 meses y 29 días se administra 0.5 cc VIM en el tercio medio del músculo deltoides (brazo).
Tiempo de Conservación del frasco abierto de la vacuna: 4 semanas frasco multidosis.

Vacuna: PENTAVALENTE inyectable (liquida)
Previene la enfermedad: Difteria, Tos Convulsiva, Tétanos, Hepatitis B e infecciones producidas por Haemophilus influenzae tipo B.
La temperatura para su conservacion en el nivel local: +2ºC a +8ºC
Dosis, vía de administración y zona de aplicación: Menor de 1 año; se administra 0.5 cc VIM en el tercio medio del músculo vasto externo del muslo (pierna). De 2 a 4 años, 11 meses y 29 días se administra 0.5 cc VIM en el tercio medio del músculo deltoides (brazo).
Tiempo de Conservación del frasco abierto de la vacuna: Uso inmediato frasco monodosis.


Vacuna: Hib inyectable (liquida)
Previene la enfermedad: Haemophilus influenzae tipo B.
La temperatura para su conservacion en el nivel local: +2ºC a +8ºC
Dosis, vía de administración y zona de aplicación: Menor de 1 año; se administra 0.5 cc VIM en el tercio medio del músculo vasto externo del muslo (pierna). De 2 a 4 años, 11 meses y 29 días se administra 0.5 cc VIM en el tercio medio del músculo deltoides (brazo).
Tiempo de Conservación del frasco abierto de la vacuna: Uso inmediato frasco monodosis.


Vacuna: Hib inyectable (liofilizada)
Previene la enfermedad: Haemophilus influenzae tipo B.
La temperatura para su conservacion en el nivel local: +2ºC a +8ºC
Dosis, vía de administración y zona de aplicación: Menor de 1 año; se administra 0.5 cc VIM en el tercio medio del músculo vasto externo del muslo (pierna). De 2 a 4 años, 11 meses y 29 días se administra 0.5 cc VIM en el tercio medio del músculo deltoides (brazo).
Tiempo de Conservación del frasco abierto de la vacuna: Uso inmediato frasco monodosis.



Vacuna: DT pediátrica inyectable (liquida)
Previene la enfermedad: Difteria y Tétanos.
La temperatura para su conservacion en el nivel local: +2ºC a +8ºC
Dosis, vía de administración y zona de aplicación: Menor de 1 año; se administra 0.5 cc VIM en el tercio medio del músculo vasto externo del muslo (pierna). De 2 a 4 años, 11 meses y 29 días se administra 0.5 cc VIM en el tercio medio del músculo deltoides (brazo).
Tiempo de Conservación del frasco abierto de la vacuna:4 semanas frasco multidosis

Vacuna: VACUNA ANTINEUMOCÓCICA inyectable (liquida)
Previene la enfermedad: Serotipos causantes de las neumonías en el menor de 1 año.
La temperatura para su conservacion en el nivel local: +2ºC a +8ºC
Dosis, vía de administración y zona de aplicación: Menor de 1 año; se administra 0.5 cc VIM en el tercio medio del músculo vasto externo del muslo (pierna). De 2 a 4 años, 11 meses y 29 días se administra 0.5 cc VIM en el tercio medio del músculo deltoides (brazo).
Tiempo de Conservación del frasco abierto de la vacuna:Uso inmediato monodosis.

Vacuna: VACUNA CONTRA INFLUENZA pediátrica inyectable (liquida)
Previene la enfermedad: Virus de la influenza (Gripe)
La temperatura para su conservacion en el nivel local: +2ºC a +8ºC
Dosis, vía de administración y zona de aplicación: Desde los 7 a los 11 meses y 29 días se administra 0.25 cc VIM en el tercio medio del músculo vasto externo de la pierna. Desde 1 hasta los 2 años, 11 meses y 29 días, se administra 0.25 cc VIM en el tercio medio del músculo deltoides (brazo). En niños mayores de 3 años se administra 0.5 cc VIM en el tercio medio del músculo deltoides brazo.
Tiempo de Conservación del frasco abierto de la vacuna:Uso inmediato monodosis.




Vacuna: VACUNA CONTRA INFLUENZA ADULTO inyectable (liquida)
Previene la enfermedad: Virus de la influenza (Gripe)
La temperatura para su conservacion en el nivel local: +2ºC a +8ºC
Dosis, vía de administración y zona de aplicación: 0.5 cc VIM en el tercio medio del músculo deltoides brazo.
Tiempo de Conservación del frasco abierto de la vacuna:Uso inmediato monodosis.

Vacuna: VACUNA CONTRA VIRUS DE PAPILOMA HUMANO inyectable (liquida)
Previene la enfermedad: Virus Papiloma Humano (VPH) (Cáncer de cuello uterino).
La temperatura para su conservacion en el nivel local: +2ºC a +8ºC
Dosis, vía de administración y zona de aplicación: 0.5 cc VIM en el tercio medio del músculo deltoides brazo.
Tiempo de Conservación del frasco abierto de la vacuna:Uso inmediato monodosis.



Vacuna: dt ADULTO inyectable (liquida)
Previene la enfermedad: Difteria y Tétanos
La temperatura para su conservacion en el nivel local: +2ºC a +8ºC
Dosis, vía de administración y zona de aplicación: 0.5 cc VIM en el tercio medio del músculo deltoides brazo.
Tiempo de Conservación del frasco abierto de la vacuna:4 semana frasco multidosis.

miércoles, 10 de octubre de 2012

Tos Ferina - Pertussis


La tosferina es una enfermedad infecciosa que también se conoce como síndrome coqueluchoide causada por una bacteria, la Bordetella Pertussis.
La fuente de infección esta dada por las secreciones respiratorias de personas infectadas. El mecanismo de transmisión es el contacto directo y el periodo de contagiosidad es principalmente durante la etapa catarral y el principio de la paroxística, lo que dada en total un periodo de contagiosidad de aproximadamente seis semanas. 

 

Cuadro Clínico

El cuadro clínico de la enfermedad es muy variado ya que ésta se puede presentar en casos benignos y en graves, así como de duración corta o larga. Pero en promedio dura de seis a ocho semanas.
Para su estudio la dividiremos en tres períodos:
  • PERÍODO CATARRAL.- El padecimiento se inicia con rinorrea, estornudos, lagrimeo, fiebre ligera y tos seca. Desapareciendo los primeros en pocos días mientras que la tos va progresando en frecuencia e intensidad hasta que se torne paroxística en una a dos semanas.
  •  PERÍODO PAROXÍSTICO.- En este período encontramos los accesos de tos característicos de la tosferina, los cuales se presentan con 10 o más golpes de tos, espasmódica, cianosante, en ocasiones hemetizante, con protrusión de la lengua que termina con un estridor laríngeo inspiratorio prolongado. El estridor laríngeo no se presenta en los recién nacidos y en los lactantes menores. 
  •  Después de los accesos el paciente presenta sudoración, lasitud y somnolencia durante algunos minutos. El número de accesos diarios varía de acuerdo a la gravedad llegando hasta 40 o más y son de predominio nocturno. Estos pueden ser desencadenados por polvos, exploración faríngea, beber o comer y por presión en la tráquea.
  • La tos coqueluchoide aumenta en intensidad y frecuencia durante una o dos semanas para luego declinar progresivamente hasta llegar al periodo de convalecencia, que puede durar de una a dos semanas más.  
  • PERÍODO DE CONVALECENCIA.- En este período la tos ya no es coqueluchoide, ni espasmódica o paroxística. La frecuencia ha disminuido así como la intensidad hasta desaparecer en unas dos semanas aproximadamente. Las infecciones respiratorias agudas pueden desencadenar tos que recuerda a la coqueluchoide, durante varios meses.


 Diagnóstico

El diagnostico es fácil en los preescolares o niños mayores de edad, pero en los recién nacidos o niños menores de 6 meses el cuadro no es típico y deberá de sospecharse cuando la tos es intensa y prolongada.
En los exámenes de laboratorio encontramos una leucocitosis de predominio linfocitario que puede llegar a los 100 mil o más leucocitos por milímetro cúbico.
El diagnóstico etiológico solo se puede llevar a cabo mediante exudado nasofaríngeo especial para bordetella y el estudio virológico

 Tratamiento

 El tratamiento para la tosferina por bordetella pertussis, es a base de eritromicina. Aunque la bordetella ha demostrado ser sensible a múltiples antibióticos in vitro.

Cuando el responsable del cuadro son virus se pueden utilizar algunos antivirales pero sus resultados son dudosos.
El tratamiento sintomático se basa en el control de los accesos de tos. Así como mantener una buena hidratación. En caso de requerir hospitalización se administrará oxigeno y se aspirarán cuidadosamente las flemas. Cuando hay neumonía se utilizarán antibióticos del tipo de ampicilina.Las convulsiones en caso de presentarse se manejará con sedantes no barbitúricos, tales como el difenilhidantoinato sódico o el diazepan.

 

 

 

 

Complicaciones

Suelen ser graves. La principal de ellas es la neumonía, con componentes atelectásicos, de curso prolongado y rebelde al tratamiento con antibióticos.
Otras complicaciones son las bronquiectasias, enfisema, activación de tuberculosis, atelectasias y la encefalopatía que se manifiesta fundamentalmente por convulsiones y es la complicación más grave pues puede causar daño neurológico o la muerte

Prevención

  • Educación
  • Notificación
  • Aislamiento respiratorio
  • Desinfección concurrente de secreciones nasofaríngeas, limpieza terminal de objetos contaminados.
  • Cuarentena.
  • Protección de contactos.
  • Investigación,tratamiento específico.

Rubéola


La rubéola es una enfermedad vírica de poca gravedad (generalmente afecta a los niños) causada por el virus de la rubéola , un togavirus.
Al ser contraída por la madre durante el embarazo, supone una grave amenaza para el feto; con abortos espontáneos en el 20% de los casos.
El virus es transmitido por la ruta respiratoria y se replica en la nasofaringe y en los nódulos linfáticos.
El virus aparece en la sangre a los 5 o 7 días después del contagio y se dispersa por todo el cuerpo. Además es capaz de cruzar la placenta e infectar al feto cuando se está desarrollando y detener la multiplicación celular de las células del feto provocándole la muerte.

 Cuadro Clínico

  • La rubéola se caracteriza por la aparición de pequeñas erupciones en la piel de un color rosáceo que se inician en la cabeza y progresan hacia los pies, haciéndose más intensa en el tronco, que en algunos pacientes puede producir picazón y suelen desaparecer en pocos días.
  • Las erupciones suelen mostrarse uno o dos días después del contagio. Junto a las manchas rojizas, los síntomas de la rubéola son bastante similares a los de un síndrome gripal, con malestar general,  fiebre poco intensa, enrojecimiento de los ojos, dolor de garganta (faringitis) e inflamación dolorosa de ganglios alrededor de la nuca y en la región posterior de las orejas; conjuntivitis.  Mientras que en los niños la rubéola suele revestir escasa gravedad, acompañándose algunas veces de otitis (infecciones de oídos), es más frecuente la complicación de la enfermedad entre los adultos que la padecen, que pueden sufrir otras patologías más graves provocadas por bacterias, como neumonía o encefalitis (en uno de cada 1000 casos). Esta última consiste en una infección que afecta al cerebro y conlleva un riesgo inmediato de coma,  retraso mental a largo plazo, epilepsia e incluso muerte del paciente. 
Los síntomas incluyen:
  1. adenopatías (ganglios inflamados) por lapsos de hasta una semana .
  2. Fiebre  (que rara vez excede los 38 °C ó 100,4 °F)
  3. irritación (usualmente en el área de la cara, aunque también se extiende al tronco y extremidades.
  4. Tiene la apariencia de manchas rosadas debajo de la piel.
  5. Las manchas se manifiestan en el primer o tercer día de la enfermedad, pero desaparece al cabo de unos días, sin dejar daños permanentes)  
  6. La señal de Forchheimer ocurre en el 20% de los casos, y se caracteriza por vesículas rojas pequeñas en el paladar
  7. piel reseca
  8. Inflamación de los ojos
  9. congestión nasal
  10. dolor e inflamación en las articulaciones
  11. dolor en los testículos
  12. pérdida de apetito
  13. dolor de cabeza en muy pocos casos, los nervios se vuelven débiles y entumidos 

 Diagnóstico 

  • El diagnóstico de la rubéola es difícil ya que las erupciones en la piel suelen ser poco intensas y de escasa duración.
  • No obstante, se puede conocer mediante un análisis de sangre (serología) si la persona ya ha padecido la enfermedad y por tanto es inmune.
  • Uno de los principales exámenes de laboratorio que se realizan son IgM e IgG y la prueba del hemograma 

 Tratamiento

No existe un tratamiento específico para la rubéola. La actuación de los especialistas durante la enfermedad suele centrarse en el control de los síntomas y va dirigida a mitigar la fiebre y el malestar general, como si se tratara de un proceso gripal.
Se recomienda reposo y el aislamiento del paciente para evitar nuevos contagios. Hay que acudir al pediatra si el niño con rubéola respira con dificultad o la tos dura más de cuatro o cinco días. Se administran antibióticos en caso de infecciones bacterianas (otitis o neumonía).
Normalmente, los síntomas son tratados con paracetamol hasta que la enfermedad termina por desaparecer. Sin embargo, no hay tratamientos disponibles para la rubeola congénita.  Rubeola Congénita 
Los problemas más graves asociados a la rubéola suelen presentarse en mujeres embarazadas que contraen la enfermedad en las 20 primeras semanas de embarazo o en los meses anteriores a la gestación.
En estos casos existe un alto riesgo de que el embrión se contagie y desarrolle el "Síndrome de rubéola congénita, que puede provocar la aparición de defectos congénitos en el niño, tales como pérdida de visión y ceguera, pérdida de audición, patologías cardíacas, retraso y parálisis cerebral o dificultades a la hora de empezar a caminar. 
 
Los bebés con este síndrome pueden presentar bajo peso al nacer,
diarrea,
neumonía y
meningitis.
Las primeras 8 semanas de gestación son las más susceptibles para el embrión, con mayor probabilidad de defectos congénitos, ya que es una época muy importante del desarrollo prenatal, con numerosos órganos y sistemas en plena formación, que pueden verse dañados por el virus.

 Prevención 

  • La vacuna no se debe administrar durante el embarazo ni en los tres meses anteriores a la concepción y las mujeres embarazadas deben mantenerse alejadas de personas con rubéola.
  • Educación.
  • Vacunación.
  • Aislamiento.
  • Notificación de casos y contactos.

martes, 9 de octubre de 2012

Hepatitis Vírica B


Es una enfermedad grave causada por un virus Hepadnavirus que se transmite por la sangre o por vía sexual desde un enfermo con hepatitis activa o de un portador sano del virus de la hepatitis B (VHB).
Puede causar una infección aguda o crónica y así persistir en la sangre, causando cirrosis (cicatrización) del hígado, cáncer del hígado, insuficiencia hepática y la muerte.   





Vías de Transmisión


El virus de la hepatitis B se transmite a través del contacto con sangre o fluidos corporales contaminados. Las vías de transmisión incluyen:
  • Relaciones sexuales: Probablemente la forma más frecuente de contagio en Chile. La transmisión puede ser través de relaciones tanto hetero como homosexuales.
  • Transfusiones de sangre: Actualmente es una forma de transmisión prácticamente inexistente debido a los exámenes practicados rutinariamente a la sangre que es empleada para transfusiones.
  • Drogas inyectables: El uso de jeringas y/o agujas contaminadas es una importante vía de contagio.
  • Tatuajes, perforaciones o “piercing realizadas con material no desechable.
  • Procedimientos médicos: El virus de la hepatitis B puede transmitirse por instrumentos contaminados durante procedimientos médicos invasivos como cirugías si no se aplican las precauciones necesarias.  
  • Contacto cercano: La infección puede producirse si sangre de una persona infectada entra en contacto con las membranas mucosas (ojos, boca, genitales) o con pequeñas heridas de otra persona. Esto ocurre, por ejemplo, cuando se comparte una hoja de afeitar, un cepillo de dientes o un cortaúñas.
  • Transmisión perinatal: Consiste en la transmisión del virus de la hepatitis B de la madre al hijo, habitualmente cercano al momento del parto. Es una importante vía de contagio en países de alta prevalencia como China. 

 Cuadro Clínico

  • Comienzo insidioso con anorexia, molestias abdominales vagas, náuseas y vómitos, a veces artralgias y erupciones que a menudo culminan en ictericia.
  • La fiebre puede ser leve o no presentarse.
  • La gravedad va desde las formas no manifiestas que se detectan mediante pruebas de la función hepática, hasta casos fulminantes y mortales de necrosis hepática aguda.






Diagnóstico 

  1. Clínica
  2. Laboratorio

Tratamiento 

  • La hepatitis B aguda no requiere tratamiento específico, ya que el 95% de los adultos se recuperan espontáneamente.
  • Es importante recordar que los contactos de la persona con hepatitis B aguda deben ser evaluados y eventualmente vacunados.
  • La hepatitis B aguda es altamente contagiosa, por lo que deben tomarse las medidas para evitar su transmisión.

Prevención 

  • Vacunación.
  • Notificación a las autoridades.
  • Desinfección concurrente de equipo contaminado con sangre, saliva o semen.
  • Aislamiento: precauciones universales de sangre y fluidos corporales.
  • Investigación de contactos y fuentes de infección.

FIEBRE AMARILLA

Fiebre Amarilla
 Es una enfermedad viral aguda e infecciosa causada por "el virus de la fiebre amarilla", que pertenece a la familia de los Flaviviridae  y del género Flavivirus amaril. Es una causa importante de enfermedad hemorrágica en muchos países de África y Sudamérica, a pesar de la existencia de una vacuna efectiva. Lo amarillo de la enfermedad se refiere a los signos de ictericia que afectan a algunos pacientes

    Aedes aegypti: principal vector del virus de la fiebre amarilla.

Cuadro Clínico

  •  Los casos más leves presentan un cuadro clínico indefinido, los ataques típicos se caracterizan por un cuadro similar al dengue que incluye comienzo repentino, fiebre, escalofríos, cefalalgia, dorsalgia, mialgias generalizadas, postración, náuseas y vómitos.
  • A medida que avanza la enfermedad, el pulso se vuelve mas lento y se debilita, aunque la temperatura sea elevada, a veces se observa albuminuria y anuria.
  • Es común una curva febril de incremento y disminución en meseta.
  • La leucopenia se presenta en los comienzo y es más intensa hacia el quinto día.
  • Los síntomas hemorrágicos comunes incluyen epistaxis, hemorragia vestibular y bucal, hematemesis (asientos de café o negra), melena.La ictericia es moderada en los comienzos de la enfermedad y se intensifica más tarde

 Diagnóstico

  El diagnóstico en zonas endémicas suele establecerse a partir de los datos clínicos. La confirmación del diagnóstico requiere la demostración de un ascenso al cuádruple en el título de anticuerpos en un paciente sin historia reciente de vacunación frente a la fiebre amarilla y si se han podido excluir reacciones cruzadas frente a otros flavivirus, o la demostración del virus de la fiebre amarilla, sus antígenos o genoma en tejidos, sangre o líquidos biológicos.

 Prevención

  •   El uso de una vacuna que es eficaz desde los 10 días hasta diez años después de colocada.
  • Medidas de control que se basan en el aislamiento de los enfermos para evitar en lo posible que sean picados de nuevo por los mosquitos vectores.
  • Desinsectación, el control de mosquitos y el empleo de medios que eviten las picaduras (ropa protectora, repelentes, redes), aunque estas últimas no siempre son eficientes en el control del mosquito.
  • El mejor método de control es la vacunación de la población receptiva (habitantes de zonas endémicas y viajeros a éstas).
  • Aislamiento:
  • Precauciones respecto a la sangre y líquidos corporales.
  • Desinfección concurrente.
  • Investigación de los contactos y de la fuente infecciosa.
  • Rociado aéreo.
  • Medidas internacionales.
 

jueves, 4 de octubre de 2012

PAROTIDITIS


ž      Enfermedad viral aguda (también llamada Fiebre Urliana)  se caracteriza por dolor y tumefacción de las glándulas salivales, la más común la parótida, a la altura del ángulo maxilar, uni o bilateral.  Puede haber congestión y edema de los orificios de los conductos glandulares. También puede afectar otras glándulas como el páncreas, las gónadas y que algunas veces compromete el sistema nervioso central.

         

         ETIOLOGÍA

      El agente etiológico de la parotiditis infecciosa es un virus: el denominado Mixovirus parotiditis, un virus ARN que pertenece a la familia Paramyxoviridae, subfamilia Paramyxovirinae, género Rubulavirus. El hombre es el único reservorio de este agente patógeno. El virIón tiene una configuración redondeada con un contorno irregular y mide aproximadamente 150 nm, recubierto de una cápside lipídica. Sólo hay un serotipo con diferentes subtipos en todo el mundo, por lo que ni la enfermedad ni la respuesta serológica difieren. De modo que, cuando una persona se expone al virus y enferma, obtendrá inmunidad por el resto de su vida. 

Otras causas de parotiditis epidémica bilateral incluyen el citomegalovirus y los enterovirus y otras causas de parotiditis epidémica unilateral incluyen los tumores, obstrucción del conducto parotídeo y bacterias.

FORMA DE CONTAGIO

El contagio de la parotiditis se produce casi siempre en forma directa atrabes de gotitas de saliva de la persona infectada o por objetos contaminados.
El periodo de contagio se extiende desde varios días antes del comienzo de los síntomas durante el periodo de incubación el cual varía entre 2 y 4 semanas, y hasta unos 15 días después de desaparecer la inflamación de las glándulas salivales.

PERIODO DE INCUBACION:

El periodo de incubación es de 18 días (límites entre 12 y 25). El virus penetra en las vías respiratorias superiores o nasofaringe y ganglios linfáticos, luego ocurre una viremia transitoria con diseminación hacia las glándulas parótidas, lo cual induce una reacción inflamatoria en las células. La inflamación de las glándulas parótidas es el signo cardinal de la infección por el virus de la parotiditis;  esto último coincide con aumento plasmático y urinario de amilasa. El cuadro remite luego de tres a siete días de su inicio.
 

SINTOMAS:

Las pruebas serológicas (fijación del complemento, hemoaglutinación, enzimainmunoensayo y neutralización) confirman el Diagnóstico clínico de la parotiditis.
El virus puede ser aislado en cultivos en embrión de pollo o celulares, y la muestra puede ser obtenida de sangre, orina y liquido cefalorraquídeo, durante la fase aguda de la enfermedad. Las pruebas cutáneas son poco fiables.
 Diagnóstico Diferencial
Parotiditis supurativas.
Adenitis cervical.
Tumores parotídeos.

TRATAMIENTO:

El tratamiento es sintomático, ya que es una enfermedad viral, no tiene tratamiento etiológico. Al paciente con parotiditis se le debe indicar dieta blanda, analgésicos en casos de dolor incrementado (paracetamol, 10-15mg/kg/dosis VO cada 6h).dar abundante liquido y evitar los alimentos ácidos. Es recomendable que el paciente guarde reposo hasta conseguir su recuperación .por cuestiones epidemiológicas se debe aislar al paciente.
En caso de orquitis el tratamiento es reposo absoluto, uso de suspensor testicular, analgésicos, corticoides (hidrocortisona,10mg/kg/dia EV por 2 a 4 dias).en niños mayores puede prevenirse la orquitis con gammaglobulina hiperinmune.

PREVENCION

Inmunización activa: no está incluida en el esquema nacional del país.se aplica a los 15 meses, y se indica  junto con la rubeola y sarampión (vacuna.SPR.)
Educación al público.
Control del paciente y de los contactos:
- aislamiento del paciente, hasta que remita la inflamación parotidea. No son contagiantes después de 9 días.
- desinfección concurrente, limpieza de las secreciones nasofaríngeas del paciente y los objetos contaminados.
 



CUIDADOS DE ENFERMERIA

Tratar al paciente con el debido respeto.
Lavado de manos antes y después de atender al paciente .
Debemos de controlar funciones vitales (T°, P/A,P,R)
Siempre mantener informado al paciente de todos los procedimientos y de su estado general.
Habitación individual o agrupamiento por casos. Si no es posible mantener al enfermo a un metro de distancia del resto de enfermos o visitantes.
Limitar el transporte, si no es posible colocar mascarilla al enfermo.
Limitar las visitas. Estas deben usar bata, mascarilla y calzas durante su estancia.
•Mantener en reposo al paciente.
•Proporcionar posiciones de comodidad(posicion fowler y semi fowler)
Educar al paciente en el uso del pañuelo cuando tose o estornude.
El material no desechable se  debe desinfectar con clorhexidina al 5%.
Los pacientes deben permanecer siempre en las habitaciones.
El termómetro debe permanecer en la habitación para su uso exclusivo, y desinfectarlo con clorhexidina al 5% cada vez que se use.
 
¡Recomienda este blog!