miércoles, 3 de octubre de 2012

POLIOMIELITIS

La poliomielitis es una enfermedad infecciosa viral que ataca al sistema nervioso central, destruir las células nerviosas encargadas del control de los músculos. Como consecuencia, los músculos afectados dejan de cumplir su función y se puede llegar a una parálisis irreversible.

AGENTE CAUSAL

  • Infección causada por un miembro del género Enterovirus conocido como POLIOVIRUS (PV). De los enterovirus, llamados así porque la mayoría habitan y se replican en el aparato digestivo.
  • Se han identificado tres serotipos de poliovirus: el poliovirus tipo 1 (PV1), tipo 2 (PV2), y el tipo3 (PV3).

 TRANSMISION

  • La poliomielitis es altamente contagiosa y se propaga fácilmente de PERSONA A PERSONA- POR VIA FECAL ORAL.
  • Las partículas del virus se excretan en las heces durante varias semanas tras la infección inicial, por ingestión de alimentos o agua contaminada.
  • A veces es transmitida a través de la ruta ORAL-ORAL

 PERIODO DE INCUBACIÓN

  • El tiempo entre la primera exposición y la aparición de los primeros síntomas, conocido como el período de incubación, es normalmente entre 6 a 20 días, con una separación máxima de 3 a 35 días.

 PERIODO DE TRANSMIBILIDAD

  • El virus es más infeccioso entre los días 7-10 previos , pero la transmisión es posible siempre y cuando el virus permanece en la saliva o las heces.
  • A pesar de que el virus puede atravesar la placenta durante el embarazo, el feto no parece ser afectado por una infección materna o de la vacunación de la madre contra la poliomielitis.  Además, los anticuerpos maternos atraviesan la placenta, proporcionando una inmunidad pasiva que protege al bebé de la infección de poliomielitis durante los primeros meses de vida.

 CUADRO CLINICO

  • La infección no produce, en muchas ocasiones, ningún síntoma o síntomas de menor importancia, tales como:
  1. Fiebre.
  2. Fatiga.
  3. Dolores de cabeza.
  4. Vómitos.
  5. Estreñimiento (o más raramente diarrea).
  6. Rigidez de nuca.
  7. Dolor en las extremidades.

Existen cuatro tipos clínicos de infección por Poliovirus.

  • Infección asintomática: La más frecuente,  se produce en el 90 a 95% de los casos, en la cual no aparecen síntomas o son mínimos
  • Poliomielitis abortiva que se produce en el 4 al 8% de las infecciones. Se caracteriza por ser una enfermedad menor, con fiebre, decaimiento, sin síntomas neurológicos y con tres formas de presentación, una respiratoria (odinofagia, es decir, dolor al tragar), otra gastrointestinal (náuseas ,vómitos, dolor abdominal y estreñimiento) y la tercera una forma similar a la gripe. 
  • Forma paralítica: es la más grave. Se produce en el 0,1 al 1% de los casos y se manifiesta con irritación meníngea y luego parálisis fláccida.
  • Meningitis aséptica en la cual los síntomas comunes son fiebre, cefalea, náuseas y dolor abdominal. Luego de uno o dos días los pacientes presentan irritación meníngea y debilidad muscular.
Parálisis Fláccida 
Si la enfermedad mayor de la poliomielitis continua, aparecerá la parálisis fláccida aguda, que tiene como característica ser fláccida, asimétrica, sin compromiso de la sensibilidad.
Los músculos más afectados son deltoides, trapecio, cuadriceps, glúteos, tibial e intercostales. 

 

DIAGNOSTICO

Un diagnóstico de laboratorio se suele realizar sobre la base de la recuperación de poliovirus de una muestra de heces o un hisopo de la faringe.
El aislamiento e identificación del poliovirus en las heces es el mejor método para confirmar el diagnóstico de poliomielitis. Las muestras de heces de casos sospechosos de poliomielitis deben obtenerse tan pronto como sea posible, preferiblemente en los primeros 7 días, o al menos durante los primeros 14 días después de la aparición de la enfermedad.

TRATAMIENTO

  •  La POLIOMIELITIS no tiene curación, el mejor tratamiento es preventivo, mediante la vacunación.
  • No se ha descubierto ningún fármaco eficaz frente a los poliovirus, por lo que el tratamiento debe ser exclusivamente sintomático (reducir el dolor y espasmos) 
  • Conservar hidratación y respiración

 

 

 

CUIDADOS DE ENFERMERIA

  • Como el sistema nervioso está seriamente lesionado, son especialmente importantes el reposo físico y mental. El paciente debe ser mantenido en un ambiente temperado, tranquilo y apacible. Las visitas del personal del hospital y los extensivos tratamientos que recibe deben ser ordenados de manera que le aseguran períodos de completo reposo. El hecho de que mientras más grave está el paciente más tiempo se destina su tratamiento.
  • La cuidadosa observación es importante; la irregularidad del pulso y de la respiración y los cambios en la presión sanguínea pueden indicar complicaciones craneanas. Los cambios en la voz, como ronquera, voz nasal o incapacidad para hablar, dificultad en la deglución, excesiva secreción oral o contracciones de los músculos faciales pueden indicar complicación bulbar. El aumento de las respiraciones superficiales con uso de los músculos accesorios de la respiración, desgano para conversar e incapacidad para dormir, pueden indicar complicación de los músculos de la respiración. Cualquiera de estos síntomas debe ser comunicado al medico inmediatamente.
  • Los principios de correcta posición del cuerpo en la cama son aplicados mientras sean compatibles con el cuidado de los sintomas agudos que presenta el paciente. La enfermera experta estimula la circulación por medio de cambios frecuentes de posición sin causar ni agregar molestias a su paciente.

4 comentarios:

¡Recomienda este blog!