martes, 9 de octubre de 2012

Hepatitis Vírica B


Es una enfermedad grave causada por un virus Hepadnavirus que se transmite por la sangre o por vía sexual desde un enfermo con hepatitis activa o de un portador sano del virus de la hepatitis B (VHB).
Puede causar una infección aguda o crónica y así persistir en la sangre, causando cirrosis (cicatrización) del hígado, cáncer del hígado, insuficiencia hepática y la muerte.   





Vías de Transmisión


El virus de la hepatitis B se transmite a través del contacto con sangre o fluidos corporales contaminados. Las vías de transmisión incluyen:
  • Relaciones sexuales: Probablemente la forma más frecuente de contagio en Chile. La transmisión puede ser través de relaciones tanto hetero como homosexuales.
  • Transfusiones de sangre: Actualmente es una forma de transmisión prácticamente inexistente debido a los exámenes practicados rutinariamente a la sangre que es empleada para transfusiones.
  • Drogas inyectables: El uso de jeringas y/o agujas contaminadas es una importante vía de contagio.
  • Tatuajes, perforaciones o “piercing realizadas con material no desechable.
  • Procedimientos médicos: El virus de la hepatitis B puede transmitirse por instrumentos contaminados durante procedimientos médicos invasivos como cirugías si no se aplican las precauciones necesarias.  
  • Contacto cercano: La infección puede producirse si sangre de una persona infectada entra en contacto con las membranas mucosas (ojos, boca, genitales) o con pequeñas heridas de otra persona. Esto ocurre, por ejemplo, cuando se comparte una hoja de afeitar, un cepillo de dientes o un cortaúñas.
  • Transmisión perinatal: Consiste en la transmisión del virus de la hepatitis B de la madre al hijo, habitualmente cercano al momento del parto. Es una importante vía de contagio en países de alta prevalencia como China. 

 Cuadro Clínico

  • Comienzo insidioso con anorexia, molestias abdominales vagas, náuseas y vómitos, a veces artralgias y erupciones que a menudo culminan en ictericia.
  • La fiebre puede ser leve o no presentarse.
  • La gravedad va desde las formas no manifiestas que se detectan mediante pruebas de la función hepática, hasta casos fulminantes y mortales de necrosis hepática aguda.






Diagnóstico 

  1. Clínica
  2. Laboratorio

Tratamiento 

  • La hepatitis B aguda no requiere tratamiento específico, ya que el 95% de los adultos se recuperan espontáneamente.
  • Es importante recordar que los contactos de la persona con hepatitis B aguda deben ser evaluados y eventualmente vacunados.
  • La hepatitis B aguda es altamente contagiosa, por lo que deben tomarse las medidas para evitar su transmisión.

Prevención 

  • Vacunación.
  • Notificación a las autoridades.
  • Desinfección concurrente de equipo contaminado con sangre, saliva o semen.
  • Aislamiento: precauciones universales de sangre y fluidos corporales.
  • Investigación de contactos y fuentes de infección.

FIEBRE AMARILLA

Fiebre Amarilla
 Es una enfermedad viral aguda e infecciosa causada por "el virus de la fiebre amarilla", que pertenece a la familia de los Flaviviridae  y del género Flavivirus amaril. Es una causa importante de enfermedad hemorrágica en muchos países de África y Sudamérica, a pesar de la existencia de una vacuna efectiva. Lo amarillo de la enfermedad se refiere a los signos de ictericia que afectan a algunos pacientes

    Aedes aegypti: principal vector del virus de la fiebre amarilla.

Cuadro Clínico

  •  Los casos más leves presentan un cuadro clínico indefinido, los ataques típicos se caracterizan por un cuadro similar al dengue que incluye comienzo repentino, fiebre, escalofríos, cefalalgia, dorsalgia, mialgias generalizadas, postración, náuseas y vómitos.
  • A medida que avanza la enfermedad, el pulso se vuelve mas lento y se debilita, aunque la temperatura sea elevada, a veces se observa albuminuria y anuria.
  • Es común una curva febril de incremento y disminución en meseta.
  • La leucopenia se presenta en los comienzo y es más intensa hacia el quinto día.
  • Los síntomas hemorrágicos comunes incluyen epistaxis, hemorragia vestibular y bucal, hematemesis (asientos de café o negra), melena.La ictericia es moderada en los comienzos de la enfermedad y se intensifica más tarde

 Diagnóstico

  El diagnóstico en zonas endémicas suele establecerse a partir de los datos clínicos. La confirmación del diagnóstico requiere la demostración de un ascenso al cuádruple en el título de anticuerpos en un paciente sin historia reciente de vacunación frente a la fiebre amarilla y si se han podido excluir reacciones cruzadas frente a otros flavivirus, o la demostración del virus de la fiebre amarilla, sus antígenos o genoma en tejidos, sangre o líquidos biológicos.

 Prevención

  •   El uso de una vacuna que es eficaz desde los 10 días hasta diez años después de colocada.
  • Medidas de control que se basan en el aislamiento de los enfermos para evitar en lo posible que sean picados de nuevo por los mosquitos vectores.
  • Desinsectación, el control de mosquitos y el empleo de medios que eviten las picaduras (ropa protectora, repelentes, redes), aunque estas últimas no siempre son eficientes en el control del mosquito.
  • El mejor método de control es la vacunación de la población receptiva (habitantes de zonas endémicas y viajeros a éstas).
  • Aislamiento:
  • Precauciones respecto a la sangre y líquidos corporales.
  • Desinfección concurrente.
  • Investigación de los contactos y de la fuente infecciosa.
  • Rociado aéreo.
  • Medidas internacionales.
 

jueves, 4 de octubre de 2012

PAROTIDITIS


ž      Enfermedad viral aguda (también llamada Fiebre Urliana)  se caracteriza por dolor y tumefacción de las glándulas salivales, la más común la parótida, a la altura del ángulo maxilar, uni o bilateral.  Puede haber congestión y edema de los orificios de los conductos glandulares. También puede afectar otras glándulas como el páncreas, las gónadas y que algunas veces compromete el sistema nervioso central.

         

         ETIOLOGÍA

      El agente etiológico de la parotiditis infecciosa es un virus: el denominado Mixovirus parotiditis, un virus ARN que pertenece a la familia Paramyxoviridae, subfamilia Paramyxovirinae, género Rubulavirus. El hombre es el único reservorio de este agente patógeno. El virIón tiene una configuración redondeada con un contorno irregular y mide aproximadamente 150 nm, recubierto de una cápside lipídica. Sólo hay un serotipo con diferentes subtipos en todo el mundo, por lo que ni la enfermedad ni la respuesta serológica difieren. De modo que, cuando una persona se expone al virus y enferma, obtendrá inmunidad por el resto de su vida. 

Otras causas de parotiditis epidémica bilateral incluyen el citomegalovirus y los enterovirus y otras causas de parotiditis epidémica unilateral incluyen los tumores, obstrucción del conducto parotídeo y bacterias.

FORMA DE CONTAGIO

El contagio de la parotiditis se produce casi siempre en forma directa atrabes de gotitas de saliva de la persona infectada o por objetos contaminados.
El periodo de contagio se extiende desde varios días antes del comienzo de los síntomas durante el periodo de incubación el cual varía entre 2 y 4 semanas, y hasta unos 15 días después de desaparecer la inflamación de las glándulas salivales.

PERIODO DE INCUBACION:

El periodo de incubación es de 18 días (límites entre 12 y 25). El virus penetra en las vías respiratorias superiores o nasofaringe y ganglios linfáticos, luego ocurre una viremia transitoria con diseminación hacia las glándulas parótidas, lo cual induce una reacción inflamatoria en las células. La inflamación de las glándulas parótidas es el signo cardinal de la infección por el virus de la parotiditis;  esto último coincide con aumento plasmático y urinario de amilasa. El cuadro remite luego de tres a siete días de su inicio.
 

SINTOMAS:

Las pruebas serológicas (fijación del complemento, hemoaglutinación, enzimainmunoensayo y neutralización) confirman el Diagnóstico clínico de la parotiditis.
El virus puede ser aislado en cultivos en embrión de pollo o celulares, y la muestra puede ser obtenida de sangre, orina y liquido cefalorraquídeo, durante la fase aguda de la enfermedad. Las pruebas cutáneas son poco fiables.
 Diagnóstico Diferencial
Parotiditis supurativas.
Adenitis cervical.
Tumores parotídeos.

TRATAMIENTO:

El tratamiento es sintomático, ya que es una enfermedad viral, no tiene tratamiento etiológico. Al paciente con parotiditis se le debe indicar dieta blanda, analgésicos en casos de dolor incrementado (paracetamol, 10-15mg/kg/dosis VO cada 6h).dar abundante liquido y evitar los alimentos ácidos. Es recomendable que el paciente guarde reposo hasta conseguir su recuperación .por cuestiones epidemiológicas se debe aislar al paciente.
En caso de orquitis el tratamiento es reposo absoluto, uso de suspensor testicular, analgésicos, corticoides (hidrocortisona,10mg/kg/dia EV por 2 a 4 dias).en niños mayores puede prevenirse la orquitis con gammaglobulina hiperinmune.

PREVENCION

Inmunización activa: no está incluida en el esquema nacional del país.se aplica a los 15 meses, y se indica  junto con la rubeola y sarampión (vacuna.SPR.)
Educación al público.
Control del paciente y de los contactos:
- aislamiento del paciente, hasta que remita la inflamación parotidea. No son contagiantes después de 9 días.
- desinfección concurrente, limpieza de las secreciones nasofaríngeas del paciente y los objetos contaminados.
 



CUIDADOS DE ENFERMERIA

Tratar al paciente con el debido respeto.
Lavado de manos antes y después de atender al paciente .
Debemos de controlar funciones vitales (T°, P/A,P,R)
Siempre mantener informado al paciente de todos los procedimientos y de su estado general.
Habitación individual o agrupamiento por casos. Si no es posible mantener al enfermo a un metro de distancia del resto de enfermos o visitantes.
Limitar el transporte, si no es posible colocar mascarilla al enfermo.
Limitar las visitas. Estas deben usar bata, mascarilla y calzas durante su estancia.
•Mantener en reposo al paciente.
•Proporcionar posiciones de comodidad(posicion fowler y semi fowler)
Educar al paciente en el uso del pañuelo cuando tose o estornude.
El material no desechable se  debe desinfectar con clorhexidina al 5%.
Los pacientes deben permanecer siempre en las habitaciones.
El termómetro debe permanecer en la habitación para su uso exclusivo, y desinfectarlo con clorhexidina al 5% cada vez que se use.
 

SARAMPIÓN


Es una enfermedad respiratoria exantemática aguda, muy contagiosa.

Manchas de Koplik, que se manifiestan como lesiones blancas o azulosas con un halo eritematoso sobre la mucosa bucal; suelen aparecer durante los dos primeros días siguientes al inicio del sarampión y pueden sobreponerse brevemente al exantema de la enfermedad. La presencia del halo eritematoso permite distinguir entre las manchas de Koplik y las de Fordyce (glándulas sebáceas ectópicas) que se producen en la boca de sujetos sanos.
 

AGENTE ETIOLÓGICO:

El virus del sarampión es el único  miembro del género Morbillivirus que infecta al  hombre. Parte de la familia Paramyxoviridae. Existe solamente un tipo antigénico. Los viriones del sarampión son estructuras esféricas pleomórficas que miden 100 a 250 mm de diámetro y que están constituidas por seis proteínas.

 

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

El sarampión comienza por un pródromo respiratorio de dos a cuatro días de duración consistente en malestar:
  1. tos
  2. coriza
  3. conjuntivitis con lagrimeo
  4. secreción nasal
  5. fiebre progresiva (con temperaturas de hasta 40.6°C)
  6. Inmediatamente antes del desarrollo del exantema aparecen las manchas de Koplik, unas manchas de 1 o 2 mm de diámetro de color blanco azulado sobre un fondo rojo intenso . Puede estar inflamada toda la mucosa bucal y la mucosa interna de los labios y éstos pueden estar enrojecidos
  7.  El exantema maculopapuloso, no pruriginoso y eritematoso característico del sarampión comienza en el nacimiento del pelo y por detrás de las orejas, se extiende hacia abajo, por el tronco y las extremidades, y afecta a las palmas de las manos y las plantas de los pies
  8. cuarto día, el exantema comienza a desvanecerse en el mismo orden en que apareció. Posteriormente, la piel puede adoptar un tono pardusco y descamarse
  9. La fiebre suele resolverse hacia el cuarto o quinto día después de la instauración del exantema; la fiebre prolongada sugiere la existencia de una complicación del sarampión

 

DIAGNÓSTICO:

Se puede establecer rápidamente un diagnóstico específico del sarampión mediante la tinción con inmunofluorescencia de un frotis de secreciones respiratorias con antígeno del sarampión; con este fin se dispone comercialmente de anticuerpos monoclonales conjugados con fluoresceína. También se puede usar el microscopio para buscar células gigantes multinucleadas en las secreciones. El virus del sarampión se puede aislar a partir de las secreciones respiratorias o de la orina y se identifica rápidamente mediante el cultivo de tejidos con anticuerpos monoclonales marcados con fluoresceína. Se ha identificado el RNA del virus del sarampión mediante la reacción en cadena de la polimerasa diagnóstica con transcripción inversa. Se dispone de cierto número de pruebas serológicas para el diagnóstico del sarampión.
 

TRATAMIENTO

  • El tratamiento del sarampión es en gran medida de mantenimiento y sintomático. Los pacientes con otitis media y neumonía deben recibir los antibióticos habituales. Los sujetos con encefalitis precisan un tratamiento de mantenimiento, que incluye la vigilancia del aumento de presión intracraneal.
  • De vitamina A en los casos de sarampión grave o que lo es potencialmente, de manera particular en niños menores de dos años de edad que se encuentran o pueden estar malnutridos. Con base en los datos limitados disponibles, se administra una dosis de 50 000 UI a los lactantes de uno a seis meses de edad, se recomienda una de 100 000 UI a los que tienen siete a 12 meses y una dosis de 200 000 a los que tienen más de un año de edad. Se administra una sola dosis en dos días consecutivos.

PREVENCIÓN

  1. se prefiere la vacunación a los 12 meses en hijos de madres vacunadas contra el sarampión en la infancia.
  2. Se recomienda administrar una segunda dosis de vacuna MMR a los escolares entre los cuatro y 12 años de edad.
  3. También deben ser vacunadas las personas predispuestas de más edad.
  4. Se debe considerar que los individuos son vulnerables al sarampión a menos que exista un diagnóstico documentado de sarampión realizado por un médico o que hayan recibido dos dosis de la vacuna, tengan datos analíticos de inmunidad contra el sarampión o hayan nacido antes de 1957 (profesionales sanitarios, profesores y viajeros internacionales)
  5. Los niños con infección asintomática por el VIH deben recibir la vacuna MMR debido a la gravedad del sarampión en este grupo y a que no se han descrito problemas con la vacunación; cuando la inmunodepresión es grave

miércoles, 3 de octubre de 2012

POLIOMIELITIS

La poliomielitis es una enfermedad infecciosa viral que ataca al sistema nervioso central, destruir las células nerviosas encargadas del control de los músculos. Como consecuencia, los músculos afectados dejan de cumplir su función y se puede llegar a una parálisis irreversible.

AGENTE CAUSAL

  • Infección causada por un miembro del género Enterovirus conocido como POLIOVIRUS (PV). De los enterovirus, llamados así porque la mayoría habitan y se replican en el aparato digestivo.
  • Se han identificado tres serotipos de poliovirus: el poliovirus tipo 1 (PV1), tipo 2 (PV2), y el tipo3 (PV3).

 TRANSMISION

  • La poliomielitis es altamente contagiosa y se propaga fácilmente de PERSONA A PERSONA- POR VIA FECAL ORAL.
  • Las partículas del virus se excretan en las heces durante varias semanas tras la infección inicial, por ingestión de alimentos o agua contaminada.
  • A veces es transmitida a través de la ruta ORAL-ORAL

 PERIODO DE INCUBACIÓN

  • El tiempo entre la primera exposición y la aparición de los primeros síntomas, conocido como el período de incubación, es normalmente entre 6 a 20 días, con una separación máxima de 3 a 35 días.

 PERIODO DE TRANSMIBILIDAD

  • El virus es más infeccioso entre los días 7-10 previos , pero la transmisión es posible siempre y cuando el virus permanece en la saliva o las heces.
  • A pesar de que el virus puede atravesar la placenta durante el embarazo, el feto no parece ser afectado por una infección materna o de la vacunación de la madre contra la poliomielitis.  Además, los anticuerpos maternos atraviesan la placenta, proporcionando una inmunidad pasiva que protege al bebé de la infección de poliomielitis durante los primeros meses de vida.

 CUADRO CLINICO

  • La infección no produce, en muchas ocasiones, ningún síntoma o síntomas de menor importancia, tales como:
  1. Fiebre.
  2. Fatiga.
  3. Dolores de cabeza.
  4. Vómitos.
  5. Estreñimiento (o más raramente diarrea).
  6. Rigidez de nuca.
  7. Dolor en las extremidades.

Existen cuatro tipos clínicos de infección por Poliovirus.

  • Infección asintomática: La más frecuente,  se produce en el 90 a 95% de los casos, en la cual no aparecen síntomas o son mínimos
  • Poliomielitis abortiva que se produce en el 4 al 8% de las infecciones. Se caracteriza por ser una enfermedad menor, con fiebre, decaimiento, sin síntomas neurológicos y con tres formas de presentación, una respiratoria (odinofagia, es decir, dolor al tragar), otra gastrointestinal (náuseas ,vómitos, dolor abdominal y estreñimiento) y la tercera una forma similar a la gripe. 
  • Forma paralítica: es la más grave. Se produce en el 0,1 al 1% de los casos y se manifiesta con irritación meníngea y luego parálisis fláccida.
  • Meningitis aséptica en la cual los síntomas comunes son fiebre, cefalea, náuseas y dolor abdominal. Luego de uno o dos días los pacientes presentan irritación meníngea y debilidad muscular.
Parálisis Fláccida 
Si la enfermedad mayor de la poliomielitis continua, aparecerá la parálisis fláccida aguda, que tiene como característica ser fláccida, asimétrica, sin compromiso de la sensibilidad.
Los músculos más afectados son deltoides, trapecio, cuadriceps, glúteos, tibial e intercostales. 

 

DIAGNOSTICO

Un diagnóstico de laboratorio se suele realizar sobre la base de la recuperación de poliovirus de una muestra de heces o un hisopo de la faringe.
El aislamiento e identificación del poliovirus en las heces es el mejor método para confirmar el diagnóstico de poliomielitis. Las muestras de heces de casos sospechosos de poliomielitis deben obtenerse tan pronto como sea posible, preferiblemente en los primeros 7 días, o al menos durante los primeros 14 días después de la aparición de la enfermedad.

TRATAMIENTO

  •  La POLIOMIELITIS no tiene curación, el mejor tratamiento es preventivo, mediante la vacunación.
  • No se ha descubierto ningún fármaco eficaz frente a los poliovirus, por lo que el tratamiento debe ser exclusivamente sintomático (reducir el dolor y espasmos) 
  • Conservar hidratación y respiración

 

 

 

CUIDADOS DE ENFERMERIA

  • Como el sistema nervioso está seriamente lesionado, son especialmente importantes el reposo físico y mental. El paciente debe ser mantenido en un ambiente temperado, tranquilo y apacible. Las visitas del personal del hospital y los extensivos tratamientos que recibe deben ser ordenados de manera que le aseguran períodos de completo reposo. El hecho de que mientras más grave está el paciente más tiempo se destina su tratamiento.
  • La cuidadosa observación es importante; la irregularidad del pulso y de la respiración y los cambios en la presión sanguínea pueden indicar complicaciones craneanas. Los cambios en la voz, como ronquera, voz nasal o incapacidad para hablar, dificultad en la deglución, excesiva secreción oral o contracciones de los músculos faciales pueden indicar complicación bulbar. El aumento de las respiraciones superficiales con uso de los músculos accesorios de la respiración, desgano para conversar e incapacidad para dormir, pueden indicar complicación de los músculos de la respiración. Cualquiera de estos síntomas debe ser comunicado al medico inmediatamente.
  • Los principios de correcta posición del cuerpo en la cama son aplicados mientras sean compatibles con el cuidado de los sintomas agudos que presenta el paciente. La enfermera experta estimula la circulación por medio de cambios frecuentes de posición sin causar ni agregar molestias a su paciente.

martes, 2 de octubre de 2012

TÉTANO NEONATAL

Se denomina Tétanos Neonatal a la infección del recién nacido, debido a  la introducción de  esporas tetánicas a través del corte del cordón umbilical durante el parto con instrumental contaminado.


ASPECTO EPIDEMIOLOGICO 

El tétanos neonatal, se encuentra ampliamente distribuido en todo el mundo, sobre todo en las regiones densamente pobladas de clima cálido y húmedo, donde el suelo es rico en materia orgánica. El tétanos neonatal es más común en los países en desarrollo , responsable de 500.000 muertes de recién nacidos al año en todo el mundo en las cuales las madres no estaban inmunizadas. y es cada vez menos frecuente en los países desarrollados, donde se han mejorado los procedimientos de atención del parto y se ha alcanzado una cobertura prácticamente universal de vacunación antitetánica.
     La mayoría de los casos no neonatales de tétanos, se asocian con traumatismo, generalmente causado por un objeto sucio, como una astilla, vidrios o inyecciones no estériles que han aumentado el tétano secundario al uso de drogas ilegales.

AGENTE CAUSAL

 Es el clostridium tetani, bacilo Gram positivo, móvil, esporulado y anaerobio estricto.

Susceptibilidad: Le puede afectar a todos los recién nacido (28 días), que la madre durante la gestación no haya sido inmunizada.
Letalidad: Del 50 al 90% de los casos. 





FORMAS DE CONTAGIO

 Con la introducción de las esporas del clostridium tetani, al corte del cordón umbilical con instrumentos contaminados o contacto del muñón del cordón con sustancias contaminadas
   La mayoría de los casos no neonatales de tétanos, se asocian con traumatismo.
 

 TIEMPO DE INCUBACIÓN

 
Es variado, la mayoría  de los casos es de 6 a 14 días.
A más corto el periodo de  incubación  mas  grave el cuadro  clínico

MANIFESTACIONES CLINICAS

Rechazo al alimento por incapacidad para   succionar. 
Espasmos musculares con el menor estimulo: empañamiento de manos, rigidez, expresión   facial
conocida como risa sardónica, espasmos en los músculos respiratorios e incluso el paro respiratorio. 

CUADRO CLINICO

Primer grado : Trismu, hipertonía de los músculos faciales(risa sardónica) y opistótonos
Segundo grado: Además espasmos generalizados frecuentes.
Tercer grado: Insuficiencia respiratoria aguda por espasmo de los músculos laríngeos y respiratorios fiebre elevada

DIAGNOSTICO


El diagnóstico de tétanos  neonatales  es clínico, basado en la anamnesis y la exploración física. 
—Las pruebas de  laboratorio no nos ayuda demasiado en el diagnóstico precoz del mismo, a no ser que
se encuentre el Clostridium tetani a nivel de la puerta de entrada, lo que no es frecuente; solo los 2/3 del
total de casos se halla Clostridium tetani en la herida.

TRATAMIENTO


El tratamiento generalmente consiste en la administración de antitoxina tetánica y relajantes musculares, y en  alimentación intravenosa.
Tratamiento con antitoxina: Una vez lograda la sedación adecuada, se administra una sola dosis (de 3 000 a 6 000 UI) de inmunoglobulina antitetánica humana por vía intramuscular. La antitoxina se administra por vía intravenosa e intramuscular (la mitad de la dosis por cada vía).
Tratamiento antimicrobiano: Evitar la proliferación de los microorganismos  , debe recordarse que la entrada del microorganismo es por el cordón umbilical, lo que se evita con una técnica aséptica en la atención del parto y la ligadura del cordón. El antimicrobiano de elección es el  
Metronidazol oral (o intravenoso) (30 mg/kg/día, con intervalos de seis horas; máximo de 4 
g/día), y se da con el objeto de disminuir las formas vegetativas del C. tetani.
La penicilina G parenteral (100 000 U/kg/día) es un tratamiento alternativo. Se recomienda dar
tratamiento por 10 a 14 días.
Tratamiento de la herida: Después que el paciente ha recibido sedantes y antitoxina, se debe limpiar
y desbridar completamente la herida( cordón umbilical) Tratamiento de sostén: Se debe disponer de
oxígeno. Durante las primeras etapas de la enfermedad se evitará la alimentación oral debido al riesgo
de broncoaspiración. El gota a gota intravenoso continuo permite suministrar agua, electrólitos, glucosa
y aminoácidos

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Vacunación.
Adecuada atención en el Parto.


 
¡Recomienda este blog!